27
FebPROYECTO PILOTO DE COMPOSTAJE COMUNITARIO
El Ayuntamiento de El Boalo Cerceda y Mataelpino, a través de su concejalía de Medio Ambiente pone en marcha un proyecto piloto de compostaje comunitario a través del cual se pretende demostrar que apostar por la gestión del biorresiduo mediante el compostaje comunitario es una opción económica, social y ambientalmente rentable para la administración y sus conciudadanos. La actual normativa europea nos exige reciclar, al menos, el 50% de los residuos domésticos que generamos en el hogar, por lo que resulta imprescindible cambiar nuestro actual modelo de gestión.
¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
Es un proceso natural que, bajo condiciones de ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos orgánicos de nuestro hogar en un material libre de patógenos y malas semillas llamado compost, un abono de calidad para nuestras plantas y jardines.
¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE COMUNITARIO?
A través de la técnica del compostaje comunitario, se gestionan conjuntamente los biorresiduos de varias personas, familias o grandes generadores en un área de compostaje dentro de un espacio de uso común preparado al efecto
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Adoptar políticas de prevención y reducción en origen, buscar disminuir los costos ambientales y económicos del actual modelo de gestión de residuos, y cumplir con la Ley de Residuos.
Al mismo tiempo, el proyecto tiene un fuerte componente social ya que, gracias a su puesta en marcha se van a generar dos puestos de trabajo para personal del CEE APASCOVI.
BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE
- Se reduce el residuo en el mismo domicilio evitándose su recogida, transporte y tratamiento en vertedero.
- Se trata de una potente herramienta para luchar contra el cambio climático. A través del compostaje se reducen los gases de efecto invernadero (GEI) causados por el traslado y depósito en vertedero de los residuos domésticos de naturaleza orgánica.
- Al finalizar el proceso obtenemos compost, un fertilizante natural de calidad para nuestras plantas, huertas y jardines, que incrementa el contenido en materia orgánica de los suelos y reduce el empleo de fertilizantes químicos.
- El compostaje, repercute en la calidad del resto de fracciones reciclables.
- Se trata de una herramienta de concienciación y sensibilización ambiental muy potente ya que cada persona, es consciente de la cantidad residuo orgánico que genera en su hogar.
LA FRACCIÓN MÁS ABUNDANTE ES LA MATERIA ORGÁNICA
Con más del 40% de nuestros residuos siendo materia orgánica, como restos de comida y vegetales de jardines, gestionar esta fracción se vuelve vital para cumplir con los objetivos de la UE. El Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, ha lanzado un proyecto piloto de compostaje comunitario que utiliza residuos orgánicos domésticos y restos de jardinería para crear un abono de calidad. Esto promueve una gestión local y económica de los residuos orgánicos.
LA CAMPAÑA
La campaña de compostaje comunitario prevé una participación voluntaria y constará de:
- Una formación presencial teórica de aproximadamente 15-20 m. de duración, sobre compostaje y el uso de la App.
- Entrega de un cubo para la recogida del residuo orgánico generado en la cocina.
- Mail de consulta y resolución de dudas.
La duración del proyecto es de 6 meses, tiempo más que suficiente para valorar su éxito y su potencial escalabilidad al resto del municipio.
¿QUÉ DEBE HACER EL CIUDADANO QUE PARTICIPE EN EL PROYECTO?
- Descargar la aplicación “greenYng citizens” y registrar su casa.
- Aportar al cubo solo restos de comida producto de la preparación y/o el consumo doméstico.
- Tomar el peso de la materia orgánica aportada, verter el contenido del cubo en el interior de la compostadora y tapar con material estructurante. La ubicación de las compostadoras es:
- Boalo: en la parte suroeste del recinto ferial.
- Cerceda: entre la c/de Antonio Machado y el parque canino.
- Mataelpino: entre la pista municipal de pádel y la c/de San Bartolomé.
- Seguir las recomendaciones que les hagan los operarios de APASCOVI.
¿QUÉ DEBEMOS APORTAR A NUESTRO CUBO DE COCINA?
- Frutas y verduras, crudas y cocinadas.
- Platos cocinados.
- Carnes y pescados, crudos y cocinados.
- Frutos secos.
- Posos de Café e infusiones.
- Cascaras de huevo.
- Servilletas de papel con materia orgánica.
Cualquier duda respecto de lo que se puede aportar y la forma en que ha de aportarse, será resuelta por los trabajadores de APASCOVI encargados del mantenimiento del área, o a través del mail que se entregará al efecto.
INSCRIPCIÓN
Si te interesa formar parte de este proyecto novedoso en el municipio y aportar tu granito de arena a la gestión del residuo, y a la gestión de empleo inclusivo, sólo debes cumplir con estos tres requisitos:
- Estar empadronado en el municipio de El Boalo, Cerceda y Matalpino.
- Respetar las normas de uso del área de compostaje.
- Y… ganas de aprender y colaborar en la reducción de nuestros residuos.
Si quieres formar parte del proyecto, puedes escribir un correo de la concejalía de medio ambiente: compostaje@bocema.org y también puedes descargarte la aplicación “greenYng citizens”, registrar tu casa y te mantendremos informado de la fecha de formación y reparto de cubos. Tu participación permitirá valorar la futura escalabilidad del proyecto y conocer con datos objetivos la realidad de un problema que nos afecta a todos.
Tendrás que descargarla gratuitamente de la tienda store que tengas: Play Store, Apple Store, Windows.

Esta actuación ha sido subvencionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Comunidad de Madrid.
Transformamos tus residuos en Recursos, ¡apúntate!